
Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), España registró un récord de 409 bajas laborales por cada 1.000 trabajadores en el año 2023. Esta cifra es la más alta desde que se tienen registros y supone un aumento del 12% respecto al año anterior.
Estos datos, que fueron revelados por el INSS en su informe anual sobre la situación laboral en España, han generado preocupación en el sector empresarial y en las autoridades gubernamentales. Además, según el estudio realizado por la consultora de recursos humanos Randstad, se estima que para el año 2024 la incidencia de bajas laborales en el país seguirá en aumento.
De acuerdo a la segunda edición del estudio «El futuro del trabajo en España», el número de bajas laborales alcanzó su punto máximo en el año 2023, con un total de 409 por cada 1.000 trabajadores. Esta cifra es la más alta registrada en la Unión Europea y duplica la media de los países del bloque, que se sitúa en 192 bajas por cada 1.000 trabajadores.
Según explicó la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en una rueda de prensa celebrada ayer, «esta alarmante cifra se debe principalmente al aumento de enfermedades relacionadas con el estrés laboral y la falta de medidas de prevención por parte de las empresas».
Las principales causas de las bajas laborales en España, según el informe del INSS, son las enfermedades musculoesqueléticas, las enfermedades mentales y las enfermedades cardiovasculares. Estas tres patologías representan el 60% de las bajas laborales registradas en el país.
Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha expresado su preocupación por estos datos y ha instado al Gobierno a tomar medidas para reducir la incidencia de las bajas laborales en el país.
Entre las propuestas del sector empresarial se encuentran la implementación de políticas de prevención y salud laboral en las empresas, así como la promoción de una cultura de conciliación entre la vida laboral y personal, que contribuya a reducir el estrés y la ansiedad en los trabajadores.
Además, el informe de Randstad señala que otro factor importante en el aumento de las bajas laborales en España es el envejecimiento de la población activa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la edad media de los trabajadores en el país ha aumentado en los últimos años, lo que se traduce en una mayor incidencia de enfermedades propias de la edad, como las enfermedades cardiovasculares.
Ante esta situación, el Gobierno ha anunciado que se tomarán medidas para incentivar la contratación de jóvenes y favorecer el envejecimiento activo en el ámbito laboral. El objetivo es reducir la carga de trabajo en los trabajadores de edad avanzada y promover una mayor diversidad generacional en las empresas.
Otro factor que puede contribuir a la reducción de las bajas laborales en España es la mejora de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores. Según el informe de Randstad, el salario medio en el país sigue estando por debajo de la media europea, lo que puede generar estrés y descontento en los trabajadores.
Por ello, el Gobierno se ha comprometido a seguir trabajando en la mejora del salario mínimo interprofesional y en la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Además, se espera que la recuperación económica y la creación de empleo en sectores de mayor calidad contribuyan a una disminución de las bajas laborales.
En definitiva, España se enfrenta a un preocupante aumento en la incidencia de bajas laborales, que supone una carga económica y social para el país. Ante esta situación, es necesaria la colaboración y el esfuerzo conjunto de empresas y Gobierno para implementar medidas que favorezcan la prevención y la mejora de las condiciones laborales, en pos de una sociedad más saludable y productiva.