15 marzo, 2025

El Servicio de Estudios de MAPFRE rebaja al 2% su previsión de crecimiento para España

desaceleracion economica

Según los datos del Servicio de Estudios de MAPFRE, el crecimiento promedio de la economía mundial para 2019 y 2020 será por debajo del 3%. Los últimos indicadores macroeconómicos indican que la economía mundial se mantiene estable, pero se desacelera. Además, el entorno de tensiones crecientes comerciales y con menos margen debidos a la política económica actual no ayudan al crecimiento.

Los economistas de MAPFRE esperan que España siga creciendo cerca de su potencial, pero creen que el deterioro aumentará el próximo año en línea con el resto de la Eurozona. Estas previsiones, indican, están sujetas a un amplio margen de incertidumbre debido a varios factores, como las próximas elecciones generales. Si se mantiene el escenario de falta de acuerdo político, la creación de empleo, la confianza del consumidor y la credibilidad ante los mercados de financiación soberana se verán afectados.

En la Eurozona, el Servicio de Estudios pone el acento en la recesión de la producción industrial, con una tendencia decreciente, y muestra preocupación por la debilidad de la inflación. Espera un crecimiento del 1,1% tanto para 2019 como para 2020, lo que supone una rebaja de dos y cuatro décimas, respectivamente.

Esta debilidad de la economía mundial ha llevado, de nuevo, a los bancos centrales a tomar medidas extraordinarias. En este sentido, prevé que la Reserva Federal de Estados Unidos acometerá dos nuevos recortes más que situará los tipos en el rango de entre el 1,25% y el 1,5% a finales de 2019. Reconoce que la actividad económica en EEUU se desacelera con moderación (el PIB creció el 2,3% en el segundo trimestre). No obstante, el Servicio de Estudios de MAPFRE avisa de que la capacidad para revertir una desaceleración mediante las palancas monetarias y fiscales habituales podría resultar difícil. En este contexto, comienza a generalizarse el consenso de que la única salida de política económica viable es una expansión fiscal agresiva.

Dada la incertidumbre general, el Servicio de Estudios ha empezado a considerar una recesión como escenario alternativo. Y es que abundan las señales que harían más factible este escenario: la curva de rendimientos a 10 años de una gran mayoría de economías maduras permanece invertida, los beneficios corporativos en EEUU se deterioran desde hace más de 12 meses y la incertidumbre parece estar generando los primeros indicios de drenaje de liquidez en los mercados mayoristas. En este sentido, los economistas de MAPFRE incluyen en el informe un balance de riesgos y vulnerabilidades que podrían transformar la desaceleración actual en una recesión: un shock de oferta en el mercado de materias primas (principalmente petróleo) o un shock con origen en los mercados financieros con impacto en la liquidez del sistema y/o en la estabilidad de los balances de los agentes.

La ralentización del crecimiento económico, junto con la aplicación generalizada de políticas monetarias acomodaticias, terminará trasladándose al crecimiento de las primas de seguros mundiales. Los mensajes de los principales bancos centrales que apuntan a bajadas de tipos de interés adicionales pueden ser un estímulo para el negocio de Vida ahorro y rentas vitalicias en el corto plazo, aunque solo en aquellas economías en las que tienen todavía unos niveles relativamente altos, pero terminarán por lastrar también este tipo de negocio.

En España, la ralentización empieza a impactar en mayor medida al consumo y puede influir en el recurso al crédito por parte de familias y empresas, habiéndose incrementado de forma significativa su tasa de ahorro, por lo que empeoran las expectativas para el desarrollo de las líneas de negocio de No Vida y Vida riesgo del mercado asegurador, muy ligadas al comportamiento del ciclo económico. El negocio de Vida ahorro seguirá lastrado por el entorno de bajos tipos que afecta a toda la eurozona.

Además del Panorama del tercer trimestre, el Servicio de Estudios de MAPFRE ha presentado en Madrid la actualización de su Índice Global de Potencial Asegurador GIP-MAPFRE con los últimos datos disponibles correspondientes a 2018. Este indicador, que se calcula para 96 mercados de seguros, tanto desarrollados como emergentes, tiene por objeto medir el espacio asegurable en todo el planeta, mediante la creación de una métrica que sintetiza los mercados que ofrecen un mayor potencial asegurador en el medio y largo plazo. En este sentido, China, Estados Unidos e India siguen ocupando los tres primeros puestos tanto en el ranking del ramo de Vida como de No Vida.

La construcción del indicador, que se presentó el pasado marzo por primera vez, se basa en estimaciones del tamaño de la Brecha de Protección del Seguro (BPS) en estos mercados, así como en su capacidad para consumirla. La BPS representa la diferencia existente entre la cobertura de seguros que es económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad, y la cantidad de dicha cobertura efectivamente adquirida. No es un concepto estático, sino que se modifica en función del crecimiento de la economía y población de un país, y del surgimiento de nuevos riesgos que son inherentes al desarrollo económico y social. Además de la BPS, se tiene en cuenta otras variables, como la penetración (primas/PIB), el propio tamaño de la economía o el nivel poblacional, entre otros. En definitiva, ofrece una puntuación que ordena a cada mercado de acuerdo a su contribución al cierre de la brecha de aseguramiento global. De esa forma, para situarse en una posición alta en el ranking, los mercados deben tener un tamaño relevante (medido en términos de PIB), así como una cierta capacidad para cerrar su propia brecha de aseguramiento.

No obstante, el informe pone en valor aquellos países con amplias capacidades para cerrar brecha pero que, sin embargo, cuentan con relativamente poco peso económico, lo que los ubica en sitios bajos en el ranking. En el informe se presta mucha atención a estos mercados porque, dada su convergencia, representan una fuente futura de potencial asegurador. Por ejemplo, hay cuatro países (Egipto, Pakistán, Nigeria y Filipinas) que, en el segmento de Vida, podrían disputarse en los próximos años los puestos del top-10 que actualmente ostentan otros mercados emergentes. A su vez, se identifican dentro del ramo de No Vida a Pakistán, Egipto, Bangladesh, Nigeria y Filipinas como países con enormes capacidades para recortar brecha de aseguramiento nacional que, de crecer en tamaño, podrían llegar a adelantar en el largo plazo en el índice de potencial a otros mercados emergentes.

0 Reviews

Write a Review

Beatriz Merino

Somos el equipo de redacción del Portal Mutuas y Seguros. Las actuaciones de las empresas del sector impactan a nuestros lectores y aquí compartimos todos los puntos de vista.

Read Previous

Sanitas y el Colegio de Mediadores de Seguros balear renuevan su acuerdo

Read Next

5,5 millones de conductores no han cambiado nunca de compañía de seguro de coche